Bach, Johann Sebastian

Organista, genio musical y compositor

Alemán Barroco tardío

Eisenach, 21 de marzo de 1685 † Potsdam, 29 de julio de 1750

Formó parte de una familia turingia muchos de cuyos miembros fueron músicos.

Johann Sebastian Bach

Sus padres fueron el instrumentista Johann Ambrosius Bach (1645-1695) y Maria Elizabeth Lämberhirt; se educó en un medio familiar musical extraordinario, donde todo concurría a estimular sus poderosas facultades. Célebres eran las reuniones de toda la familia Bach, en las que todos los componentes eran relevantes músicos ya sea tocando o componiendo. Quedó huérfano de madre a los nueve años, y un año más tarde moría su padre, por lo que hubo de ir a vivir con su hermano mayor, Johann Christoph, que desempeñaba el cargo de organista en Ohrdruf, y con quien continuó sus estudios. Ahí aprendió teoría musical y composición, además de tocar el órgano, y aparentemente recibió valiosas enseñanzas de su hermano. Conoció las obras de los grandes compositores del Sur de Alemania como Pachelbel, y de los franceses como Lully, Louis Marchand y Marin Marais. El niño probablemente asistió y presenció el mantenimiento del órgano; éste sería el precedente de su futura actividad profesional en la construcción y restauración de órganos.

Retrato de Johann Sebastian Bach por Joachim Ernst Rentsch

Su pasión por la música era manifiesta; se cuenta que, en esta época, habiéndose rehusado su hermano a prestarle un libro que contenía piezas de Fröberger, Kerl y Pachelbel, se apoderó de él a escondidas y lo copió a la luz de la luna durante seis meses; se agrega que cuando ya había avanzado bastante en esta labor, fue descubierto por su propio hermano, quien, en un momento de ira, por la desobediencia del niño, destruyó el manuscrito llenando de desolación el corazón del pequeño Johann.

A los quince años entró en la escuela de St. Michael, en Lüneburgo, quizás recomendado por su maestro Elías Herder, y en atención a su dedicación a la música y a su excepcional voz de soprano en este lugar permaneció tres años, llegando a desempeñar el cargo de "Prefecto de los niños del Coro", y teniendo en ocasiones, oportunidad de actuar no solamente como organista, sino como director del propio coro.

A los dieciocho años ocupó un puesto como violinista en la orquesta del conde Johann Ernest de Weimar, donde permaneció algunos meses. En 1703 pasó como maestro de capilla a Arnstadt, donde tuvo tiempo suficiente para dedicarse al órgano y a la composición. Estando en este lugar hizo el viaje a Lübeck para oír al gran organista Buxtehude, pidiendo, para tal fin, cuatro semanas de permiso, que se convirtieron en tres meses: por este comportamiento recibió una reprimenda del Consistorio Condal, (de la que se conserva el acta correspondiente), a la cual contestó que "estuvo en Lübeck para imponerse allí de diversas cuestiones relacionadas con su arte... ". En el mismo documento se le llama la atención por no querer atender el "Coro de Niños", ocupación a la cual se revelaría toda su vida.

Retrato de Johann Sebastian Bach por Johann Jacob Ihle

En 1707, se trasladó a Mulhausen, como organista de la iglesia de St. Blasius, tomando posesión el 15 de junio. El 17 de octubre del mismo año contrajo matrimonio con su prima María Bárbara Bach. En 1708 vuelve a Weimar como organista y músico de cámara del duque Wilhelm Ernst. Su estancia se prolonga hasta 1717. En esta etapa de su vida el repertorio del órgano y de diversos instrumentos reciben el magistral aporte de J.S. Bach: entre las composiciones de este período figuran la "Tocata y fuga en re menor" y la monumental "Pasacalle en do menor".

Uno de los más importantes acontecimientos ocurridos en esta época fue su "tournée" artística a Dresde en 1711: se hallaba allí el notable organista Jean Luis Marchand, (1669-1732) quien no solamente exaltaba la superioridad del arte francés, sino que, además, se proclamaba a sí mismo como el mejor organista, añadiendo que no había en toda Alemania quien pudiese comparársele.

Entre los músicos de Dresde había varios que conocían a Bach, (uno de ellos Jean Baptiste Volumier), quienes le invitaron para competir con Marchand. Aceptó, y después de oír, secretamente, al organista francés, lo desafió por escrito para efectuar un concurso, que consistiría en desarrollar un tema, dado por el oponente en el mismo momento en que se efectuase el acto. Señalado el jurado, el lugar, (la casa del primer ministro Flemming) y la fecha (desafortunadamente perdida), Bach se presentó puntualmente a la hora convenida, pero esperó infructuosamente a su rival: Marchand se ausentó de la ciudad en la mañana de ese mismo día, por la posta ligera, dando así, implícitamente, la victoria al maestro alemán, quien recibió de los asistentes no solamente felicitaciones, sino innumerables consideraciones que llevaron su fama por distintos países.

Monumento a Johann Sebastian Bach en Eisenach, Alemania

Pero el príncipe de Weimar, Wilhelm Ernest, permaneció indiferente al triunfo de su músico. En 1714 había sido designado Bach violín concertista de la orquesta, y con este carácter substituía al director titular, Samuel Drese: esta circunstancia le hizo concebir esperanzas, cuando murió este maestro, de que sería nombrado para sucederle en el puesto; y al no haber sucedido así manifestó su disgusto en forma tan ostensible y destemplada, que fue a dar a la cárcel, arrestado por cuatro semanas. Al ser puesto en libertad presentó su dimisión.

En 1717 fue a Cöthen, donde entró al servicio del príncipe Anhalt, quien le confió la dirección de su orquesta. Se inauguró para Juan Sebastián una de las etapas más felices de su vida, gozando de grandes consideraciones y estimación: aquí escribió la primera parte del "Clavecín bien temperado", los "Conciertos de Brandeburgo", música de cámara y obras que tituló "Sonatas", para violín, flauta, viola de gamba, etc., que llegan al límite de las posibilidades técnicas de los instrumentos.

En 1720, mientras acompañaba al príncipe en Carlsbad, murió su esposa, que fue enterrada el 7 de julio. De este matrimonio habían nacido sus primeros siete hijos. Bach recibió con dolorosa entereza la noticia de la muerte de su mujer. Sin embargo, al año siguiente contrajo nuevas nupcias con Ana Magdalena Wülken (una soprano joven y dotada que cantaba en la corte de Köthen), a quien conoció durante un viaje a Hamburgo, efectuándose la ceremonia en el hogar del maestro el 3 de diciembre de 1721. Pese a la diferencia de edad -ella tenía 17 años menos- tuvieron un matrimonio feliz, del que nacieron trece hijos. En 1723, Bach parte para Leipzig a tomar posesión del puesto que ocuparía hasta su muerte: "Kantor de la Thomaskirche y director de la música de la Universidad".

Monumento de Johann Sebastian Bach en Leipzig, Alemania

El trabajo de Bach le requería enseñar canto y latín a los estudiantes de la Escuela de Santo Tomás, y proveer de música semanalmente a las dos iglesias de Leipzig, Santo Tomás y San Nicolás. En una sorprendente arranque de creatividad, escribió más de cinco ciclos de cantatas anuales durante sus primeros seis años en Leipzig (dos de los cuales aparentemente se han perdido). Muchas de estas obras concertadas se ejecutaban durante las lecturas de la Biblia de cada domingo y días festivos en el año luterano; muchas de ellas fueron compuestas usando himnos tradicionales de la Iglesia, tales como Wachet auf! Ruft uns die Stimme y Nun komm, der Heiden Heiland, como inspiración.

Cumpliendo rigurosamente con los deberes que tenía encomendados, encontró la manera de hacer algunos viajes, entre ellos el que emprendió a la corte de Federico el Grande, llegando a Potsdam el 7 de mayo de 1747, acompañado de su hijo Emmanuel. Se cuenta que cuando el monarca fue enterado de que había llegado, volviéndose hacia los músicos de su orquesta, dijo con cierto tono de impaciencia: "Señores: el viejo Bach acaba de llegar". Y dio las órdenes para que el gran maestro se presentara inmediatamente en palacio. Al llegar este dijo: "señores: ponéos de pie, que el gran Bach está entre nosotros". En los últimos años de su vida, Bach padeció una enfermedad de los ojos que empeoró hasta dejarlo completamente ciego. Su muerte por apoplejía ocurrió el martes 29 de julio de 1750, a las ocho y cuarto de la noche.

Retrato al pastel de J. S. Bach por Gottlieb Friedrich Bach, hijo de Johann Ludwig Bach

Su fecunda obra es considerada como la cumbre de la música barroca y una de las cimas de la música universal, no sólo por su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, sino también por la síntesis de los diversos estilos internacionales de su época y del pasado y su incomparable extensión. Bach es la fuente de inspiración para los posteriores compositores y músicos desde Mozart pasando por Schoenberg hasta nuestros días. Bach tuvo numerosos alumnos y estudiantes a lo largo de su vida: según el estudioso Hans Löffler, más de 80. Entre ellos se cuenta a Johann Friedrich Agricola, yerno suyo que en los últimos años del maestro fue copista de sus obras, además de ayudarle en la redacción de sus últimas composiciones.

Tres de los hijos que tuvo con su segunda esposa se convirtieron en compositores respetados por derecho propio. Entre ellos se cuentan Wilhelm Friedemann Bach (1710-1784), Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788), de quien Wolfgang Amadeus Mozart tenía una muy buena opinión, y Johann Christian Bach (1735-1782).

Sin embargo, la confianza que Bach puso en uno de sus hijos mayores tuvo tristes consecuencias después de su fallecimiento. El hijo perdió para siempre varias Pasiones compuestas por su padre (que quizá ahora serían tan apreciadas como la Pasión según san Mateo y la Pasión según san Juan. Si no hubiese sido por el cuidado que tuvo su otro hijo, Carl Phillip Emanuel, en conservar los manuscritos del padre, el mundo podría haberse visto privado de una buena parte de las obras maestras de Bach.

El último de los nietos de Johann Sebastian, Wilhelm Friederich, maestro de capilla en la corte de Berlín, murió en 1846.

"Toccata y fuga en Re menor BWV 565" - Organo: Karl Richter